jueves, 11 de junio de 2015

El lado obscuro del universo



Big Bang

Las cefeidas son estrellas de brillo variable. Estas fueron el primer patrón luminoso para medir distancias intergalácticas. Con estas, Edwin Hubble en 1929 calculo la distancia alrededor de 90 “nebulosas espirales”, lo que hoy conocemos como galaxias. Ya que la luz nos puede decir a qué velocidad se acercan o se alejan las galaxias de nosotros, ya que presenta en color rojo llamado corrimiento rojo cuando se alejan y un color azul llamado corrimiento azul cuando se acercan. Los astrónomos del siglo XX descubrieron que todas (menos las más cercanas) presentaban corrimiento rojo. Es decir, todas las galaxias se alejaban entre sí. En 1929 se dio paso a la ley de Hubble que dice: “una galaxia al doble de distancia se aleja al doble de la velocidad, y una al triple, al triple…” Y se interpreta como signo que el universo se está expandiendo.
 El descubrimiento de Hubble condujo a la teoría del Big Bang del origen del universo. Si las galaxias se separan es porque en el pasado estaban juntas, concentradas en una región muy pequeña y caliente –y no eran galaxias sino una mezcla increíblemente densa de materia y energía-. En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson, dos físicos que probaban una antena de comunicación satelital, detectaron un ruido persistente, este resulto ser el rastro del violento origen del universo. Hoy es conocido como radiación de fondo y sirvió para convencer a casi todo el mundo de la teoría del Big Bang.

Teoría inflacionaria

A principio de los 80 Alan Guth añadió al modelo del Big Bang el concepto de inflación.  Según la hipótesis inflacionaria, en la primera fracción de segundo una fuerza de repulsión muy intensa hizo que el embrión de Universo pasara de un tamaño menor que el de un átomo al de una toronja en un tiempo brevísimo. Este modelo inflacionario resolvía tan bien las dificultades de la teoría original del Big Bang que no tardó en convertirse en el favorito de los cosmólogos.
Cuando Albert Einstein publicó la teoría general de la relatividad permitió otras posibilidades, la cantidad de materia y energía (más precisamente, de su densidad total) dependía también que el Universo siguiera expandiéndose para siempre (casos 1 y 2) o bien que un día la expansión se detuviera y se invirtiera (caso 3)
1. poca materia y energía = curvatura negativa
2. ni mucha ni poca = geometría plana
3. mucha = curvatura positiva
En cualquiera de los casos, la gravedad frenaba la expansión del universo

Supernova

Una supernova es una estrella que hizo explosión. Hoy en día son el patrón más usado para determinar distancias a galaxias muy lejanas. Como la llamada Albinoni descubierta el 15 de octubre de 1998 en la constelación de Pegaso. Al hacer estudios con el telescopio Keck  II y el Hubble para medir la luminosidad de Albinoni y el corrimiento rojo de la galaxia en la que se localizaba, los resultados indicaban que hizo explosión hace miles de millones de años.
La luz, viajando a 300 mil kilómetros por segundo, tarda cierto tiempo en llegar a la Tierra desde sus fuentes: ocho minutos desde el Sol, unas horas desde Plutón, unos años desde las estrellas más cercanas, 30 mil años desde el centro de nuestra galaxia y muchos miles de millones de años desde las galaxias más lejanas. La luz de Albinoni y su galaxia, por ejemplo, llegó al espejo del telescopio Keck II 10 mil millones de años después de producirse la explosión.
Para 1998 se habían estudiado unas 40 supernovas que explotaron entre 4000 y 7000 millones de años atrás. Estos datos indicaban que algo estaba mal ya que las supernovas se veían 25% más tenues de lo que correspondía a su corrimiento rojo, lo que trajo como conclusiones al Big Bang que lejos de frenarse, se estaba acelerando.

Energía, gravedad, materia?

Si bien hemos visto que la gravedad frenaría la expansión, entonces ¿Que lo acelera? La energía obscura podría ser la causante, pero, ¿Qué es la energía obscura? Esta sería una fuerza de repulsión la cual Einstein llamo constante cosmológica. La constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio, es decir, el espacio es simplemente así.
La energía obscura podría provenir de un nuevo tipo de campo, parecida a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia.  En la teoría de la relatividad todos los campos producen atracción gravitacional por contener energía, pero la quintaesencia produce repulsión gravitacional y podría interactuar con la materia y cambiar de valor.

El final

Un posible final sería el Gran Apachurron, donde el universo regresaría a su estado original por consecuencia de la gravedad. Algo similar pasaría con un agujero negro, que es cuando una estrella se queda sin combustible y colapsa en sí misma, esta entre más pequeña más atrae materia, ni la luz se escapa, y todo lo que está cerca de ella es atraído y luego, nada. El otro escenario seria el Big Rip donde el universo se sigue acelerando y se desgarra haciendo polvo las galaxias, planetas e incluso los átomos.

Porque escogí este tema?

Porque me llama mucho la atención el espacio, el cielo y los planetas y las estellas y era una bueno forma de saber mas del tema

De donde partí? 

Partí de la lectura, busque un poco mas de informacion y encontre un video muy bueno que compartire


Fuentes;

De Régules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°. 58, (Pp. 10-15). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-deluniverso

<iframe width="854" height="510" src="https://www.youtube.com/embed/Uji7pYYs2oE" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

jueves, 4 de junio de 2015

comic

Hola buenas tardes
les dejo el enlace para que puedan ver mi comic

http://Pixton.com/es/:4lhirllu

Espero puedan comentar

jueves, 28 de mayo de 2015

Horario

Horario de actividades semenales

Mapa del aprendizaje

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual
Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez
Docente de Comunicación Social
Fundación Universitaria Católica del Norte
jsierra@ucn.edu.co

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?


Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.

Antes de abordar las características y retos que conlleva ser un estudiante en línea, mencionaremos brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.

Etapa 1: Enseñanza por correspondencia.
(Surge a finales del siglo XIX y principios del XX)
·               Los medios eran materiales impresos y los servicios postales
·               Era unilateral, es decir, que el alumno se encontraba solo y sin apoyo más que el material impreso.

Etapa 2: Enseñanza multimedia
(Surge a partir de 1960)
·               Los medios eran la televisión, el teléfono y recursos audio visuales
·               El aprendizaje se basaba en un paquete instruccional cada vez mas electrónico

Etapa 3: Telemática
(Surge a partir de 1970)
·               Está ligada a la evolución de las tecnologías
·               Inserta las telecomunicaciones con otros medios, por ejemplo el CD ROM

Etapa 4: enseñanza colaborativa basada en internet
(Surge a partir de 1990)
·               Los recursos se envían por la web y se clasifican en sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (correo electrónico y foros de discusión)
·               El estudiante toma un papel activo y autogestor, mientras que el docente, se transforma en un guía y facilitador del aprendizaje.


*Basado en Ortiz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).

Como puedes darte cuenta, en un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje.

La etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes.
Es momento de abordar las características que debes poseer como estudiante, dentro de la educación en línea y sus retos:

Características:
v  Actitud proactiva. Debes considerar que dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.
v  Compromiso con el propio aprendizaje. Debes asumir que eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.
v  Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Estas las vas a seguir desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Deberás generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales te permitan acceder a la información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y lo más importante, al ritmo que tú decidas.
v  Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender, por lo tanto es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
v  Metas propias. Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución. Es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones tú.
v  Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

Retos
Ø  Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.
Ø  Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.
Ø  Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.
Ø  Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos.
Ø  Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.

El desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital.

Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.

Mitos relacionados con la educación en línea:
§  Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
§  No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
§  Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

En contraparte con el primer mito, ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan auto gestionar tu aprendizaje, así mismo, desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.

Ya identificas los elementos primordiales:

Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.

¡Continúa avante!

 Fuentes de información
 Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea. Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.








martes, 5 de mayo de 2015

entrada de prueba

Creo ya termine de editar mi perfil, no con muchas cosas porque me gustan las cosas sencillas.
Lo siguiente sera publicar el resumen que sera la primer actividad